
- El presidente del CUED, Celso Marranzini, dijo que la medida no se ha “desechado completamente”.

Marranzini explicó que el sistema de control de abastecimiento representa un problema para el sector eléctrico, pues “afecta al cliente que paga contra el cliente que no paga”.
“Es un sistema que se instaló desde el 2004. No es nuevo”, recordó. Y añadió: “Hemos preferido instalar equipos que dividen los circuitos y hacer los balances de carga (…)”.
El control de abastecimiento se implementó por cinco semanas, un tiempo que, a juicio de Marranzini, “fue muy corto”, por lo que su efecto también fue mínimo. El sistema se daba cinco días a la semana.
“Muy poco para poder analizar el efecto positivo que pudo haber tenido”, afirmó el titular del CUED en un encuentro con periodistas.
Los apagones programados se ejecutaban en las zonas cuyas pérdidas eléctricas han superado un 50%, producto del robo de energía. Este control tenía una duración de tres horas o más, dijo.
Problemas históricos
La inestabilidad administrativa y la falta de inversión han constituido dos problemas “históricos” que han castigado al sector eléctrico, sin mencionar otros desafíos como el fraude, las pérdidas de energía o la resistencia de los usuarios en pagar por el servicio.
El cambio “constante” de los gerentes generales en las Empresas Distribuidoras de Electricidad (Edesur, Edenorte y Edeeste) ha impedido que los proyectos del sector sigan su curso con normalidad, según Marranzini.
“Cada cambio de gerentes es un cambio de política”, subrayó.
Por ejemplo, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este ha tenido, en los últimos cuatro años, al menos cinco gerentes diferentes, de acuerdo con Marranzini. Y el CUED, organismo que preside desde el 2024, ha tenido cuatro presidentes.
“Ningún negocio crece si no tiene continuidad”, afirmó Marranzini.
Este tema surgió en medio de una comparación entre las EDE y el Consorcio Energético Punta Cana (CEPM), una empresa privada que genera, transmite, distribuye y comercializa energía en la región Este del país.
“CEPM tiene los mismos gerentes de hace 20 años”, dijo.
Con respecto a la falta de inversión, Marranzini explicó que el CUED no tiene el dinero “suficiente” para colocarlo en el sector como “quisiéramos”. La razón de ello, según Marranzini, ha sido la baja tarifa con la que el gobierno vende la energía.
“Nosotros cobramos, en promedio, 16 centavos de dólar (por kilovatio-hora) y ellos (CEPM) cobran 37”, indicó, y destacó que esa empresa hace un “gran trabajo”. “Si tuviéramos esa tarifa, definitivamente podríamos invertir muchísimo más”.
EDE mejoran cobros
En 2023 y 2024, las Empresas Distribuidoras de Electricidad recaudaron USD$2,040 millones anuales, superando en más de USD$500 millones el promedio de 2018-2021, que cerraron en USD$1,532 millones anuales, según un informe del CUED.
Uno de los factores clave en el crecimiento del cobro ha sido la implementación de tecnologías avanzadas en medición y control, que incluyó en 2024 la instalación de 550,000 medidores de última generación. Para 2025 se prevé la instalación de una cantidad similar, con el objetivo de alcanzar los dos millones de medidores remotos.
Estas innovaciones, según el informe del CUED, permiten desarrollar la telemedición, el telecorte y la reconexión sin necesidad de intervención presencial, optimizando la eficiencia operativa.
El presidente del CUED destacó los proyectos de modernización y electrificación de redes de distribución en ejecución, que suman USD$650 millones.
Ese dinero ha sido financiado por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID).
Entre las iniciativas en marcha se encuentran la construcción de subestaciones, la rehabilitación de redes y la instalación de 250,000 luminarias LED.
La entrada Marranzini suspende los apagones programados se publicó primero en Solis Informa.
The post Marranzini suspende los apagones programados appeared first on Blog.