Francisco Orgaz-Agüera, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja
Aunque generalmente los aranceles comerciales suelen analizarse desde una perspectiva industrial o macroeconómica, las medidas adoptadas por el gobierno estadounidense han comenzado a afectar a uno de los sectores más sensibles del tejido global: el turismo.
En 2024, este sector contribuyó al 9,1 % del PIB mundial. Para Estados Unidos representó, en 2023, el 22 % de sus exportaciones de servicios (7 % del total) y un 3,03 % del PIB.
Impacto en el turismo
La imposición de aranceles universales por parte de la administración Trump ha deteriorado las relaciones diplomáticas y comerciales de Estados Unidos con el resto del mundo.
Este deterioro parece estar impactando en la movilidad y el turismo con destino EE. UU. En marzo de 2025, las llegadas internacionales cayeron un 11,6 % respecto al mismo mes del año anterior.
Los expertos estiman que esta caída se debe tanto a la fecha más tardía de la Semana Santa 2025 como a las políticas y declaraciones de la administración Trump, que habrían provocado cancelaciones y una disminución notable en las reservas internacionales.
Esta bajada de la demanda turística podría traducirse en hasta 18 000 millones de dólares en ingresos perdidos para la hostelería estadounidense en 2025.
Un ambiente enrarecido
No estamos tanto frente a una respuesta a las medidas arancelarias como a las políticas generales del gobierno Trump (en inmigración, recortes, educación, etc.), que están generando incertidumbre social y política a nivel nacional, y económica a nivel internacional.
El ambiente enrarecido y el empeoramiento de la seguridad jurídica de los ciudadanos ha coincidido con la caída en la demanda de viajes hacia Estados Unidos, según reportan operadores turísticos de Asia y Europa.
A ello se suman restricciones migratorias más estrictas y turbulencias en el sector del transporte aéreo, incapaz de ajustar sus previsiones económicas ante la incertidumbre generalizada.
El efecto dominó sobre Canadá y Europa
El mercado de viajeros procedentes de Canadá se está viendo muy afectado. Las tensiones diplomáticas han generado una disminución del 40 % en las reservas aéreas canadienses con destino EE. UU.
Esta reducción impacta directamente en estados fronterizos como Nueva York, Míchigan o Washington, cuyas economías locales se benefician del turismo de corto radio. Restaurantes, hoteles y comercios han empezado a reportar pérdidas y menor ocupación. En este contexto, la U.S. Travel Association ha advertido que una caída del 10 % en el turismo canadiense podría significar 2 millones de visitas menos, 2 100 millones de dólares en pérdidas y la eliminación de hasta 14 000 empleos en el sector turístico, con Nueva York y Michígan entre los estados más afectados.
Para Europa, los efectos pueden tomar dos vías:
- Menos europeos dispuestos a viajar a Estados Unidos.
- Menos estadounidenses visitando destinos europeos para los que estos turistas son claves. Una de las razones es la debilidad del dólar, que encarece los costes para los turistas estadounidenses en un momento en que las personas ya están planeando sus vacaciones de verano.
Interrupciones logísticas y cancelaciones aéreas
Los anuncios sobre aranceles y la incertidumbre en torno a su aplicación también impactan en las infraestructuras turísticas. La industria aeronáutica depende de cadenas globales de suministro y la imposición de aranceles pone en riesgo los suministros de los fabricantes, retrasando la entrega de aeronaves y obligando a reducir frecuencias de vuelo.
Un ejemplo: para el verano de 2025 estaban previstos vuelos directos entre Estados Unidos e Ibiza que ahora están en riesgo por el retraso en la entrega de las aeronaves debido a la política arancelaria estadounidense.
Esto tiene implicaciones tanto para los operadores aéreos como para los hoteles, los restaurantes, las tiendas, los guías turísticos, los taxistas y los comercios que dependen de esos visitantes.
Percepción internacional y marca país
Uno de los impactos menos visibles pero más duraderos es el deterioro de la imagen de Estados Unidos como destino turístico. Las decisiones unilaterales y los mensajes hostiles de la administración Trump están contribuyendo a una creciente percepción negativa de EE. UU. en el resto del mundo.
La imagen de país seguro, hospitalario y abierto al mundo se ve comprometida cuando las relaciones exteriores se tensan y las políticas migratorias se endurecen. Muchos viajeros optan por evitar países que consideran impredecibles o poco acogedores, aunque se trate de destinos turísticos icónicos.
Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Finlandia y Portugal han emitido advertencias a sus ciudadanos sobre el riesgo de visitar el país norteamericano. En este contexto, Neri Karra Sillaman, experta en estrategia empresarial, señala que la caída de visitantes a EE. UU. implica que este país está perdiendo su atractivo como sociedad abierta, algo que podría tener repercusiones duraderas en su economía, cultura y capacidad de innovación.
Por una industria turística sana
El turismo internacional no es inmune a las decisiones políticas, especialmente cuando se trata de medidas económicas con alcance global, como los aranceles. Los efectos de la nueva política arancelaria estadounidense (cancelaciones, caída de reservas, daños en las cadenas de suministro) muestran cómo una estrategia proteccionista puede afectar a sectores aparentemente desconectados, como el turismo.
Las previsiones a la baja, las cancelaciones y el deterioro de imagen son advertencias que deben ser tenidas en cuenta por quienes diseñan las políticas públicas. Vivimos unos tiempos en los que la conectividad y la estabilidad son elementos clave para sostener una industria turística sana.
Por lo tanto, para millones de trabajadores, empresas y comunidades que viven del turismo, comprender esta relación entre política comercial y viajes es una cuestión de supervivencia económica.
Francisco Orgaz-Agüera, Profesor Titular de Universidad, Departamento de Humanidades, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
The post ¿Cómo afecta la guerra arancelaria de Trump al turismo internacional? first appeared on Viajes, opinión, cultura y curiosidades.
Ir a la fuente
Author: viajes24horas
The post ¿Cómo afecta la guerra arancelaria de Trump al turismo internacional? first appeared on Noticias de República Dominicana.
Fuente: republicadominicana24horas.net