Ricardo Urrestarazu Capellán, Universidad de Málaga
La configuración de un nuevo orden económico internacional, provocada por las decisiones de la nueva administración estadounidense en materia de intercambio comercial, está alterando los cimientos prácticos y conceptuales sobre los que hasta ahora se asentaba la economía global.
Las políticas proteccionistas del presidente Trump pretenden modificar los flujos comerciales, fiscales e industriales con el resto del mundo, establecer nuevas relaciones de dependencia con Estados Unidos e instaurar una enmienda a las ideas del libre comercio y las relaciones multilaterales de beneficio mutuo.
¿Pueden estos cambios afectar a la inversión y las políticas públicas destinadas a la vivienda en Europa?
Futuro incierto
Hacer un pronostico sobre las consecuencias de las decisiones de política económica de un presidente acostumbrado a hacer fuertes cambios de guion puede ser muy arriesgado, pero es conveniente, a pesar de todo.
Hay elementos que hacen pensar que, en Europa, la inversión en vivienda seguirá manteniéndose fuerte. Si las medidas de Trump produjesen la recesión económica de la que ya hablan algunos, es probable que los bancos centrales tendrán que recuperar la bajada de tipos de interés como una forma de reactivar la actividad económica de la región.
Con peores rendimientos bancarios, perderían atractivo los activos financieros (depósitos, títulos de renta fija, etc.), pero invertir en vivienda seguiría siendo un incentivo para el endeudamiento (que, además, sería más barato).
Por otra parte, la falta de inversiones alternativas, que ofrezcan mejores rentabilidades que el alquiler de viviendas, llevaría a los inversores y ahorradores a seguir adquiriéndolas, pese a los los altos precios actuales.
En momentos de turbulencias económicas, la vivienda se convierte en una opción de inversión refugio. Es decir, un lugar en el que invertir con menor nivel de riesgo.
Factores de riesgo
Las inversiones financieras de capital extranjero, el desarrollo del sector tecnológico y la actividad turística tienen gran influencia en la inversión inmobiliaria y, ante la incertidumbre económica global generada por el gobierno estadounidense, pueden presentar una evolución incierta.
En cuanto a inversiones en el extranjero, los fondos estadounidenses son muy competitivos. Por tanto, cabe esperar que sobre ellos siga rigiendo el libre comercio y la libre competencia.
En lo que se refiere al sector tecnológico, cuestiones como el nomadismo digital y la posibilidad de establecer empresas tecnológicas en cualquier lugar del mundo han hecho que sus trabajadores participen en el incremento global de la compra de viviendas, especialmente de las de mayor valor.
Habrá que ver si se cumplen las expectativas del gobierno estadounidense de que crezca y mejore la producción tecnológica dentro de su propio territorio; si surgen nuevos competidores fuertes en otras partes del mundo, o si la guerra comercial provoca nuevas restricciones y mayores aranceles que desincentive el nomadismo digital.
En cuanto a la incidencia del sector turístico, sólo una reducción considerable en el número de viajes afectaría al vigor de la inversión inmobiliaria. Es probable que si se cumple la amenaza de recesión descienda la actividad turística, pues esta afectaría al poder adquisitivo de muchos hogares. Pero esta caída sólo sería significativa si dicha recesión fuese acusada y duradera.
Las políticas públicas europeas
Desde 2024 la vivienda se ha convertido en objeto preferente de discusión pública en la Unión Europea, especialmente por los problemas que encuentran los jóvenes para acceder a una vivienda digna en condiciones justas.
Como consecuencia de ello se han anunciado planes estatales en España y de la Comisión Europea para aumentar la inversión directa e indirecta en viviendas asequibles.
Ahora se corre el riesgo de que otras prioridades, como los gastos en defensa, las ayudas económicas a sectores productivos afectados por los aranceles y la menor recaudación fiscal, dejen en segundo plano estos planes.
Ricardo Urrestarazu Capellán, Profesor Asociado de Política Económica, Universidad de Málaga
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
The post ¿Pueden las medidas proteccionistas de EE. UU. afectar al mercado europeo de la vivienda? first appeared on Viajes, opinión, cultura y curiosidades.
Ir a la fuente
Author: viajes24horas
The post ¿Pueden las medidas proteccionistas de EE. UU. afectar al mercado europeo de la vivienda? first appeared on Noticias de República Dominicana.
Fuente: republicadominicana24horas.net